LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin mas info que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La región superior del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page